domingo, 23 de agosto de 2015

¿Hoy es día del Lago de Maracaibo?



¿Hoy es día del Lago de Maracaibo?
Elio Ríos
Maracaibo, 24 8 2015
Cada año hemos visto que se celebra el descubrimiento del lago de Maracaibo. Es hora de decir que fue el 24  de agosto de 1499 cuando llegan las hordas españolas , que oyeron sobre el Dios de las aguas Coquibacoa, según coloca en sus escritos el de Hojeda, que nuestro cuerpo de agua tiene setecientos veintiocho mil metros de playas, que tiene un cuerpo al sur, un estrecho y un estuario donde se funde al nuestro mar Caribe, al norte. Que si tiene trece millones doscientos ochenta mil metros cuadrados de superficie sin contar el levantamiento y depresión causados por las olas. En fin que si tiene debajo de sus suelo lacustre petróleo y otras cosas más. Hoy queremos decir siete otras cosas. 


Aquí alrededor del lago de Maracaibo vivían un conglomerado de comunidades que, algunas de ellas,  vieron llegar a los españoles. Se recuerda hoy la llegada de los españoles al Zulia. Por tanto el lago no fue descubierto, fue avistado, observado, hallado por gente que nunca lo había visto, pero no descubierto. El de Hojeda se llevó entre otras personas, a una muchacha de aquí y la tomó como mujer, al morir su marido se echó a llorar en donde lo enterraron, en la puerta de la catedral de la ciudad de Santo Domingo y un día ella fue encontrada muerta encima de la tumba. No se sabe su nombre verdadero, Alonso le colocó Isabel como su Reina de España. Tiene dos esculturas, una en la plaza Alonso de Ojeda en Valles Fríos y otra frente a la Casa de la Cultura, diagonal al Hospital Central, en ambas ella está echada sobre la tumba de Ojeda, en la plaza está representada la puerta de entrada  de la catedral de santo Domingo. 

En el Lago bogó la tablita de la Chinita. Según dicen fue por ahí por donde actualmente se tocan las avenidas El Milagro y Libertador, pero la playa ya no existe por los trabajos de rellenos en pos del desarrollo portuario y no hay ni una señalética al respecto. Si el barco que venía de la actual República Dominicana y se presume que naufragó en el Mar Caribe, cómo entró al lago, que las corrientes superficiales casi no entran al lago. Sería que quien hundió el barco en su tesoro de robo dijo y esto no me sirve, no sé, una buena manera de empezar a pensar cómo entraría a nuestro lago. Lo que si sé que según la corriente del lago siguiendo el efecto coriolis, venía desde Cotorrera, o de Santa Rosa, o de El Moján, no sé.
Que el Lago se formó cuando en el terciario se levantaron la Cordillera de Los Andes y su ramal de Perijá. Entonces se hundió la zona central. Me parece poco creativo desde la lógica, de ser así cuántas zonas en el mundo les hubieran pasado lo mismo. Más bien pensamos que al levantarse estas zonas cordilleranas, fluyeron las cuencas de los ríos, una cuenca oriental de los ríos de Agua Viva y una cuenca occidental de los ríos del Escalante y del Catatumbo. Al pasar al norte a buscar la mar se consiguieron entre La Cañada al oeste y Santa Rita al este. Pero una vez que cayera un meteorito frente a La Ceiba (zona de batimetría más profunda, por ello hay un puerto en esa zona), hundió el terreno y deprimió hasta unir las cuencas de los ríos occidentales y orientales quedando el aspecto actual. Eso es una locura según dicen, pero demuéstrenmelo con estudio de esa zona.

Que por qué el lago tiene petróleo, porque en las eras del hielo la migración de los animales fue masiva hacia las regiones tropicales como la nuestra. Les sorprendió la muerte y las capas de material acumulado las sepultaron, con la debida aportación de sus cuerpos a la formación de petróleo. El lago ha tenido petróleo por muchísimos años y los menes sublacustres han existido y por tanto muchas especies se han enfrentado con esos derrames desde entonces.
El lago se le registró con el nombre “Lago de la Provincia de Maracaibo”, pero cuando Sutherlan como gobernador quiso separarse del resto de Venezuela, quizás para hacer un enclave inglés, desde Caracas les mandaron un ejército, siendo acabada la conjura. Terminada la locura de separarse del resto de Venezuela, se procuró borrar esta incursión y le pusieron Zulia. Pero se les olvidó cambiar el nombre al lago y se sigue llamando Lago de Maracaibo.
El  lago es el río más grande del mundo. Unos cien ríos vierten sus aguas en el lago para que esta vaya a Nuestro Mar Caribe para que a su vez lleguen a este Mar interno del Océano Atlántico. Eso es lo que no permite que muera pues sus aguas van a dar al Golfo de Venezuela. Deberíamos saber cuál es el impacto de la contaminación que nuestro lago echa a esta parte de Nuestro Mar Caribe
Por último, de quién  es la jurisdicción del lago. El lago es regido por el nivel nacional. Las gobernaciones de Zulia, Trujillo y Mérida, no tienen jurisdicción en el cuerpo de agua,  son estados de costa seca. Lo mismo para las alcaldías, son municipios de costa seca. Eso es algo que impacta al lago, sus regidores nacionales están en Caracas.
Si el presidente, sus ministros y ministras, los y las mandatarios de todos los poderes, los gobernadores y la gobernadoras, legisladoras y legisladores de la Asamblea Nacional y Consejos Legislativos,  los alcaldes, alcaldesas, concejalas y concejales de las cámaras municipales, se metieran al lago, ya estaría saneado el lago para su propia salud.

La malaria dentro del estado mundial seguirá por ser una enfermedad de paises pobres

La malaria dentro del estado mundial seguirá por ser una enfermedad de paises pobres
Elio Ríos
Maracaibo, 23 8 2015
La malaria es una enfermedad para sitaria ocasionada por el plasmodio, metaxénica (meta: a través xeno: extranjero, trasmitida por un vector) trasmitida por la mosquita del genero anófeles. En Venezuela al son de la creación del Ministerio de Sanidad en enero de 1936, se designa el 27 de julio de ese año al médico trujillano Arnoldo Gabaldón para que abriera una institución adscrita al ministerio que se encargara de erradicar la malaria. En aquellos tiempos el territorio de Venezuela casi en su totalidad era zona malñarica  por lo que no fue una papita llevar a cabo la lucha contra la terrible enfermedad.
Gabaldón diagnósticó que el ambiente y la sociedad eran determinantes de la salud y podía ser un un riesgo para adquirir enfermedades. Sus políticas fueron de detección del problema malárico y sus coadyuvantes sociales y ambientales. Reconoció al vector en sus bioregiones y hasta describió especies propias de Venezuela (Anopheles nueñeztovaris). Con la adquisisción de los insecticidas en los años 40's y el desarrollo de nuevos tratamientos para las personas infectadas por el plasmodio, se expandió el efecto de la lucha, que ya para 1963 Venezuela fue certificada como país que controló la malaria.Venezuela no es un país aislado ni de fronteras herméticas por lo cual volvemos a tener malaria, teniendo constantemente estrategias de “mantenimiento” para poder controlar los casos que vayan a apareciendo.



La erradicación o control de la malaria no ocurrió en países vecinos, en África ni en Asia. Mientras el esfuerzo no sea mundial, la malaria persistirá en los hígados y glóbulos blancos humanos. Mi profesor Pablo Reyes me comentó que “el problema es que es una enfermedad que no les da a los países desarrollados. No es como el polio que les da a todo el mundo. El polio le dio hasta a un presidente de Estados Unidos, la malaria no les da en los países industrializados. Por eso no acabamos con ella.”
En estos momentos el Presidente de la R.B de Venezuela aprueba unos recursos cuantiosos para aplicar en la disminución sustancial de la malaria en la zona del escudo guayanés, en el estado Bolívar y los otros estados afectados por el tránsito de los enfermos de esta zona o  de baja trasmisión. Pero debería hacerse el mismo esfuerzo en Colombia, en Brasil, en nuestra Guayana Esequiba y el resto del mundo afectado. El virus del Ébola determina tanto daño que las personas afectadas no avanzan, en cambio las personas con infectación por malaria si viajan y pueden llevar “la semilla” de un brote de la enfermedad en otra zona y hasta otra región o país.
Estoy de acuerdo con mi profesor, mientras la malaria sea una enfermedad de pobres, de campesinos, de Latinoamérica y El Caribe, de África y Asia, no llamará la atención para una cruzada mundial de erradicación. Mientras tanto la Organización Mundial de la Saluds (OMS) pide a nuestros países maláricos que hagamos los esfuerzos de erradicación como metas del milenio y los países desarrollados soslayan su responsabilidad sobre esos países por ellos depaupaerados. El cordón malárico seguirá. 
Elio Ríos

El Tokuko

EL Tokuko
Elio Ríos
Maracaibo, 23 8 2015

Conociendo nuestro estado presenta a la subregión Perijá. Está este espacio del Zulia en la Costa Occidental del Lago de Maracaibo. Compuesto por dos municipios: Rosario de Perijá al norte y Machiques de Perijá al sur, se extienden ambos desde la frotera con Colombia en plena Sierra de Perijá, hasta el lago de Maracaibo. Cruzada por la Carretera de Perijá, llegamos hasta la entrada de Machiques para atravesar esta ciudad capital de Machiques de Perijá hasta la Plaza de la Mata en donde empieza la Vía al Tokuko.
En un ambiente bucólico que pasa sobre algunos ríos, el Yasa, el Río Falcón, el río del Puente del Carmen y el río del Puente Panamá, con una carretera transitable. Pasamos la “Cuesta del Padre”, cerca de la entrada a la comunidad de Kasmera una zona donde la carretera atraviesa unas lomas y se cuenta de un accidente de un cura de la misión de los Ángeles. Llegamos hasta la Tienda de Resure, cambiando de rumbo al oeste, encontramos las comunidades de Gauicaipuro y la comunidad  de Chore.







Se encuentra la entrada de las comunidades de Atápocha y  Maregua, para por fin pasar a la entrada del Balneario Los Tres Pozos, sitio turístico a la orilla del Río Tokuko. Luego de echarnos un baño en ese río seguimos subiendo por la “Cuesta Larga” para por fin llegar a la ciudad de Los Ángeles del Tokuko, entrando por el barrio Corazón de Jesús llegamos a la estación de IMPARQUES, al lado la más impresionante Plaza Bolívar con un busto del Libertador en un terreno de gramíneas como vivió ese nuestro padre de la patria en sus hazañas. Por fín a una altura de 363 metros sobre el nivel del mar (msnm) vemos de la Escuela, la Iglesia bordeada al sur por su Convento y al norte la Misión Capuchina. Al fondo si tomas una foto de estas estructuras religiosas, se asoma el Cerro El Tokuko. Luego están otras comunidades en su mayoría compuesta por familias de nuestra comunidad yukpa y otros pocos guatías. Tiene una radio “Fé y Alegría” y una Radio Comunitaria a dos casas del Ambulatorio El Tokuko, que es a través de un parlante que se oye entodo el barrio Virgen del Carmen.


La Salud Ambiental como parte del derecho humano a la salud en las comunidades indígenas de Venezuela 
Elio Ríos 
Maracaibo, 22 8 2015 
El derecho a la salud: la Salud en la Organización de las Naciones Unidas a través de su oficina de salud, La Organización Mundial de la Salud (OMS) se atrevió a tomar la base filosófica del español  Ortega y Gasset cuyo principio tomado en cuenta fue:  «Yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo yo» (Meditaciones del Quijote, 1914). En el sentido de de esta fuente filosófica la Salud se definió como el bienestar de la persona (ser biológico y ser mental) y su circunstancia, que para esa época de los años 40's del siglo XX se creyó que era solo lo social.En Venezuela Arnoldo Gabaldón desde la creación de Malariología el 27 de julio de 1936, incluía el ambiente como parte de la salud y pudiera ser algunos de sus factores, desencadenantes o determinantes de riesgo de contraer enfermedades. 
No fue hasta el 6 de junio de 1972 en la Cumbre del Ambiente Humano cuando la humanidad comprendió que el ambiente no era humano, más bien la humanidad era otro factor ambiental y el 12 de septiembre de 1978 en la Cumbre de las Estrategias de la Salud para Finales del Siglo XX en Alma Ata (Cumbre de Alma Ata) cuando se entiende que la circunstancia ambiental, cual se decía en Venezuela, era un determinante de la salud. Finalmente la Salud es el completo bienestar biológico, psíquico, social y ambiental y no simplemente la ausencia de enfermedad. Muchos o casi todos y todas se empeñan que atender la salud solo es la prevención, la atención para la curación y la rehabilitación, soslayando el deber de dar salud a nuestra humanidad. 
Para dar salud se atiende a la definición de dar integridad biológica (del cuerpo), de la mente (psíquica), social (un buen pacto social) y ambiental (un buen trato ambiental), para lo cual recordamos a Virchow quien estableció en sus reflexiones que "la política es la medicina en grande", por lo cual es oportuno considerar que las políticas de estado y las relaciones sociales que de ellas deriven darán salud a nuestro pueblo.
Convocar a la lectura de las recomendaciones de Alma Ata es recordar que desde su slogan "Salud para Todos en el Año 2000" era un tema de inclusión de todos los sectores excluidos, es un deber de cada gobierno incluir en sus políticas de dar salud a todas las comunidades, familias y personas, de las ciudades y de los campos, de la cultura cosmopolita o de las culturas nacionales y culturas autóctonas. 
Alma Ata también introduce las acciones de dar salud a los pueblos y atender a las enfermedades debe hacerse nos solo en consultorios (atención secundaria) o desde los hospitales (atención terciaria), también se debe establecer la atención en su propio ecosistema, en su propia comunidad y domicilio (atención primaria), con un equipo de personal de salud (médic@,  enfermer@, bioanalist@, nutricionist@, trabajador social)  para cada unidad de atención de aproximadamente 250 familias.
La Constitución de la OMS establece que el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano y el derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible.  Los Derechos Humanos Económicos, Sociales y Ambientales, contemplan el derecho a la salud.
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), establece que la salud es un derecho integrado al derecho a la vida por lo cual como país se deben dar las condiciones para una buena calidad de vida como una obligación de estado además de el reconocimiento al derecho de los pueblos indígenas a tener salud dentro de su cosmovisión (prácticas y cultura) .  
El Plan de la Nación en Venezuela vigente para el período 2013 al 2019 es el Plan de la Patria que desde su Segundo Objetivo  Histórico desarrolla consolidar el sistema de atención de salud en especial y como principal instrumento la atención primaria  (atención en su propio ecosistema, en su propia comunidad y domicilio al pueblo) constituyendo las Áreas de Salud Integral Comunitarias (ASIC) de forma participativa (inclusión del pueblo, de
la comunidad, de las familias, de las personas) y organizada (con los consejos comunales).
Nuestras comunidades indígenas se encuentran en una distribución geográfica "centrífuga" con una casi exclusión de estos preceptos señalados, por lo cual la propuesta es:
1.- Desarrollo de la atención primaria con la conformación de la ASIC's para los pueblos indígenas.
2.- Desarrollo de Núcleos de Atención Primaria de Salud para cada pueblo permanentes para sustituir a la atención periódica y en forma de jornadas, como base fundamental de las ASIC's.
3.- Establecer como valor y prioridad la calidad del servicio de Atención Primaria de Salud que incluya la oferta y oportunidad permanente.
4.- Establecer áreas de prioridad de atención de enfermedades ambientales, en especial las enfermedades metaxénicas (trasmitidas por vectores) para establecer estrategias nacionales, regionales y locales incluidas en el presupuesto de la nación o bajo la égida de Misiones, 





Grandes Misiones y Micromisiones.
Elio Ríos Serrano
Colectivo Amigos del Bosque

domingo, 26 de abril de 2015

Vacunación por jornada contra vacunación planificada

Vacunación por jornada contra vacunación planificada
Elio Ríos
Maracaibo 26 4 2015
Nuevamente empieza la Jornada de Las Américas. Tendremos que opinar nuevamente sobre la Revolución de la Salud Necesaria que pasa por eliminar las jornadas. Ya hemos dicho que no estamos de acuerdo con ese nombre de Las Américas por cuanto hay un solo continente llamado América, el plural trae una serie de discusiones que puede llevar al menosprecio que se le asume a Nuestramérica. El jornadismo es anacrónico y debemos pasar a la etapa de la planificación estrtégica situacional de la salud.
Por otra parte desde la Reunión de Alma Ata teníamos un pasivo del desarrollo de la Atención Primaria de salud y en 2003 se empezó a saldar esta deuda sanitaria con el Desarrollo de Barrio Adentro. Con este tremendo éxito, deberíamos tener planificación de las vacunaciones familia por familia, núcleo de atención primaria por núcleo de atención primaria por todo el país y no seguir con el despelote de una jornada para ver a quién vacunamos en forma tempestiva y azarosa, sometidas a la expectativa de una atención secundaria en un puesto de vacunación.  
La Asamblea Nacional en la discusión del establecimiento de los circuitos electorales  le aprobó estimación de la población del Instituto Nacional de Estadísticas en  30.825.782 habitantes. El promedio aceptado es de cinco personas por familia en Venezuela, por lo cual con esa población tenemos  un total de 6.165.156 familias. Un Núcleo de Atención Primaria de salud es la estimación del ámbito de un equipo de salud de atención primaria para atender 250 familias, por tanto en Venezuela en forma cruda debería haber 24.661 de estos núcleos con las adaptaciones a la dispersión poblacional de algunas zonas. Tenemos un promedio de 32 habitantes por km2, un total de 6,4 familias por km2 es decir que en promedio para Venezuela tenemos un ámbito de 39 km2 (6,25 km . 6,25 km) para 250 familias.
La Planificación estratégica situacional en la administración del esquema de vacunación oficial de Venezuela debería ser atendiendo ese esquema de organización de Núcleos de Atención Primaria de Salud para proteger a la Patria en su desarrollo. La población menor de 14 años constituye el 30 % de la población, 9,6 habitantes menores de 14 años por cada km2. Cada Núcleo de Atención Primaria, unas 375 personas menores de 14 años. Este sería el promedio de vacunas a asignar para la prevención de enfermedades prevenibles por vacunas. Un Núcleos de Atención Primaria de Salud puede manejar muy bien esta cantidad de población que por supuesto debe ser menor. Esto sería 94 pacientes o por semana o  9,75 km2 por semana, 19 pacientes por día o 1,5 km2 por día (un promedio 13 cuadras de cien metros o 130 casas o 6 manzanas de la ciudad al día).
Instamos a todos y todas a que asumamos el II Objetivo del Plan de La Patria con Barrio Adentro como punta de lanza en la Atención Primaria de la Salud, incluyéndonos en revolución.  


jueves, 23 de abril de 2015

¿Cuántas Américas ve usted en esta gráfica? Elio Ríos


¿Cuántas Américas ve usted en esta gráfica?
Elio Ríos 
Maracaibo, 23 4 2015 
De nuevo empieza una jornada de vacunación tempestiva, sin planificación personalizada, a quien agarremos. Para eso se creó la atención primaria de salud: vacunad a todos y todas en su casa, un equipo de personas (médicina, enfermería, nutrición y dietética, trabajo social, auxiliares, otros) para atender un número de familias las cuales ellos ayudarán a darle salud y luchar contra las enfermedades. Estamos aprendiendo y se perdona que sigamos modelos establecidos desde afuera.
La jornada de vacunación dice llamarse de Las Américas y es impulsado, seguido, nombrado por nuestro amado gobierno bolivariano. Tenía la esperanza que este nuevo ministro, nuestro jefe, reaccionara, viera el mapa y dijera: pero bueno por qué tantas Américas. Yo veo una sola América. Creía que algún día nosotros y nosotras, los revolucionarios las revolucionarias nos percatáramos que las maestras nos hicieron pintar de colores diferentes los factores naturales porque así venían en los libros civilizatorios: el sol amarillo cuando es blanco, los troncos de los árboles solo marrones cuando son grises, verdes, amarillos, rojos, el lago de Maracaibo azul cuando desde pequeños y pequeñas vimos sus aguas verde cuando no hay nubes, blanco cuando hay muchísimo sol, gris cuando hay nubes, negro cuando va a llover. Así en ese proceso castrataorio sensorial, solo vemos y hasta apostamos la cabeza que si es así, hasta que le tomamos una foto a esos factores.
Así también es ete nombre de Las Américas. yo nunca he oído Las Europas, Las Asias, Las Áfricas, las Oceanías, en cambio si oigo Las Américas. Solo basta ver el mapa: es que solo hay una América. Y es que veo el mapa y no veo a Las Américas.
Ah pues...!!!
"No te juntes con niños de color extraño..." dice una canción de Rubén Blades. Quizás sea eso, que hay una América con niños de "pelo rubio, cara rubia, boca rubia, dientes rubios, como los quería la mamá de "Ligia Elena" la otra canción de Blades cuando se quejaba que esta muchacha se había metido con el niche que se había colado en la blanca sociedad. Desde que los imperios griegos, del medio oriente y el romano quisieron apoderarse del mundo, separaron su imperio en dos mundos: el mundo de ellos y los mundos avasallados en lo poblacional-social y en lo ambiental. Este estilo imperial es el que nos separa dentro de América, del Continente Americano y define Las Américas.